
05-03-2009
Presentación de la red en Centroamérica
La red Periodismo por el Acceso a la Información Pública fue presentada en dos países de Centroamérica. Las actividades se realizaron en conjunto con dos nuevos miembros de la red, la Fundación Democracia sin Fronteras (FDSF) de Honduras y en el periódico digital El Faro.net de El Salvador.
Los días 26 y 27 de febrero se presentó en El Salvador la red Periodismo por el Acceso a la Información Pública. Para ello, se realizó un taller con los periodistas de El Faro.net -quienes recientemente se incorporaron como miembros de la red- y se convocó un Foro en la Universidad Tecnológica de El Salvador en el que participaron el periodista Carlos Dada y las abogadas especialistas en materia de acceso a la información pública, Carmina Castro Calderón de FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social) y Emelina Alonso de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles).
Durante el Foro organizado por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Castro relató el proceso colectivo de redacción de un proyecto de ley de acceso a la información pública que promovió su organización. El proyecto fue presentado a los legisladores salvadoreños en 2008 y aún no cuenta con estado parlamentario.
Por su parte, Dada –que es Director de El Faro.net y miembro de la Junta Directiva de APES- resaltó la importancia de que ambos partidos políticos que disputan actualmente la presidencia del país, tengan propuestas de regulación legal en materia de acceso a la información pública.
Finalmente, Alonso contó como surgió el trabajo con periodistas en Argentina y luego la conformación de la red regional. A su vez, relató la experiencia de distintos reporteros que utilizaron la herramienta del acceso a la información pública en sus investigaciones.
Días después, la presentación se realizó en Honduras. Los encargados de dar a conocer el trabajo de la red fueron en esta ocasión, el periodista Fabio Posada, jefe de la unidad investigativa del Diario El País de Cali, Colombia y la abogada Emelina Alonso.
Durante su visita a Honduras, Posada y Alonso destacaron –en contraste con otros países como El Salvador o Venezuela- el valor de contar con una norma legal que establezca un procedimiento claro para poder acceder a la información en manos del Estado.
En los talleres que se dictaron en la Fundación Democracia sin Fronteras (FDSF) – en los que participaron 20 periodistas de distintos medios- Fabio Posada contó su experiencia en el ejercicio del derecho de petición de información vinculándola a su larga trayectoria en investigaciones sobre narcotráfico en Colombia.
Posada y Alonso también visitaron las redacciones del diario El Heraldo y el periódico El Libertador y conocieron la sede del Canal Educativo Nacional (Canal 10); y el Canal 7, dónde se emite el programa Abriendo Brecha.
Además del trabajo de la red en estos países que se incorporaron recientemente, está previsto para 2009 la presentación de Periodismo por el Acceso a la Información Pública en Chile y México a través de las organizaciones Pro Acceso y Fundar respectivamente.